Connect with us

Sin categoría

“A 50 años del Operativo Independencia, el comienzo del genocidio en Tucumán”

Organismos de Derechos Humanos, víctimas, familiares y organizaciones políticas, sociales y culturales preparan una serie de actividades en Famaillá, Santa Lucía, Tafí Viejo y San Miguel de Tucumán para conmemorar el inicio del plan sistemático de secuestros, torturas, desaparición y asesinatos que tuvieron lugar durante lo que se conoce como Operativo Independencia.


El miércoles 5 de febrero, aniversario del decreto que dio inicio al Operativo, se realizará un acto público en La Escuelita de Famaillá, sitio donde funcionó el primer Centro Clandestino de Detención de la Argentina.


Actividades a partir de las 17hs:


★ Visita guiada por el Sitio de Memoria y exCentro Clandestino de Detención La Escuelita de Famaillá (Matienzo y Mitre – Famaillá)


★ Acto principal frente al Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Escuelita de Famaillá” con proyección de videos, la palabra de sobrevivientes y familiares de desaparecidos durante el Operativo Independencia.


★ Muestras fotográficas Memorias de un Juicio: Operativo Independencia y Fronterita cuenta su historia


★ Fotografías de desaparecidos de Famaillá durante el Operativo Independencia.


★ Espectáculos teatrales y musicales.

Historia:


El 5 de febrero de 1975, la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón firmó el
decreto N° 261 que ordenaba la ocupación militar de Tucumán con el objetivo de “aniquilar” el accionar de los “elementos subversivos”. Días después, llegaron a la provincia alrededor de 5.000 efectivos del Ejército, Gendarmería y Policía Federal que militarizaron la provincia y pusieron en marcha una política sistemática de desaparición de personas.


El Operativo Independencia se publicitó como una iniciativa contra la guerrilla rural del
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) pero fue mucho más que eso: representó el inicio
de un plan genocida dirigido contra militantes y simpatizantes de organizaciones políticas,
sindicales, estudiantiles y religiosas de distintas orientaciones ideológicas y con diferentes
horizontes de cambio. En particular, se atacó de forma sistemática a los trabajadores
azucareros y sus representaciones gremiales, hecho que permitió profundizar una serie de
transformaciones económicas, productivas, laborales y sociales cuyas consecuencias llegan
hasta hoy.


Durante ese período, se registraron en Tucumán aproximadamente 80 espacios de
detención clandestina, incluidos grandes centros como la Escuelita de Famaillá y las Bases
Militares en el Ingenio La Fronterita, Ex Ingenio Lules y Ex Ingenio Santa Lucía y otros más
pequeños. En estos sitios, más de 800 personas fueron secuestradas, torturadas y
sometidas a violencia extrema. Cabe destacar que, al inicio de la dictadura, la provincia ya
había sufrido el secuestro de la mitad de las víctimas registradas entre 1975 y 1983.

Las actividades continuarán el viernes 7 en Tafí Viejo, el sábado 8 en Santa Lucía y el 17 en San Miguel de Tucumán.


Estas acciones cuentan con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán, el Municipio de Tafí Viejo, la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de Tucumán y la Legislatura de Tucumán.

elfamaillense.com.ar | PoWerByJCMI&FOS