Connect with us

Salud

“Mátate, amor”: la novela que puso en palabras una maternidad oscura y real

La novela “Mátate, amor” de Ariana Harwicz volvió a instalar en la conversación pública un tema muchas veces silenciado: la depresión posparto. La obra, cargada de crudeza, desgarro emocional y una escritura visceral, narra el lado más sombrío de una mujer que atraviesa la maternidad, lejos del modelo idealizado. Su lectura conmueve, incomoda y despierta reflexiones urgentes.

En Famaillá, la puericultora Rocío Barrionuevo no dudó en compartir su perspectiva profesional a partir del impacto que le causó el libro:

“Si me preguntás hoy qué es la depresión postparto, te diría que es algo que nos atraviesa a todas las mujeres que fuimos madres. Lo que cambia es que algunas sí tuvimos contención, información, y herramientas para afrontarla”, expresó Barrionuevo, con una voz en la que se mezclan la experiencia profesional y la empatía con cada historia escuchada –y vivida–.

Nombrar lo que no se dice

Harwicz, en su obra, rompe con los moldes clásicos de la madre abnegada. El personaje de la novela expresa pensamientos que muchas mujeres podrían tener en secreto: desconexión con su bebé, angustia, desesperación, deseos de huida. Lo que para la crítica literaria fue “una oda brutal al desborde femenino”, para muchas lectoras fue un espejo doloroso pero real.

Barrionuevo, que acompaña a madres en los primeros meses de crianza, lo sabe bien.

“He escuchado mujeres decirme: ‘Me siento vacía, lloro todo el día y no puedo decirlo porque tengo miedo de que crean que soy una mala madre’. Esta novela no romantiza. Y eso es lo que necesitamos. Que se hable”.

Una maternidad que no es rosa

La depresión posparto afecta a cerca del 20% de las madres, pero aún sigue siendo un tema poco visibilizado. Desde el Instituto de Maternidad de Tucumán, la licenciada en psicología Sofía Casella indicó en informes anteriores que los síntomas más comunes incluyen tristeza persistente, sensación de culpa, problemas para vincularse con el bebé, insomnio y desinterés por el entorno.

“No se trata de no amar al hijo. Es una oscuridad emocional que no se elige. Y como toda enfermedad, debe tratarse”, aclara Rocío.

El libro “Mátate, amor” toca fibras profundas porque hace visible lo invisible: el sufrimiento que muchas madres enfrentan cuando el posparto se transforma en una tormenta emocional.

Leer para entender, hablar para sanar

Historias como la de Harwicz permiten abrir diálogos en los hogares, en los consultorios y en las instituciones educativas. Barrionuevo destaca que muchas madres de Famaillá con las que trabaja han sentido alivio al saber que “no estaban locas, ni eran malas madres” por sentirse así.

“Hoy hay libros, series, materiales con mirada profesional, que muestran la realidad como es. Ya no es más rosita, ya no es más hermoso. Es crudo y chocante también. Y me parece que quizás es por ahí. Necesitamos también esos choques y esos golpes de realidad, para dejar de idealizar ciertos estados de la persona y generar conciencia”.

Jennifer Lawrence y Robert Pattinson protagonizan esta adaptación de la novela de la escritora argentina Ariana Harwicz acerca de una mujer que atraviesa un posible caso de depresión posparto.

elfamaillense.com.ar | PoWerByJCMI&FOS