in

Paro Nacional docente: ¿cómo impactó en Tucumán?

Tras la firma de un acuerdo salarial ayer, los docentes tucumanos se ahdieron de manera diversa al paro nacional convocado por (CTERA). En algunos establecimientos educativos hubo clases normales, en otros la presencia dispar del profesorado, mientras que algunos no dictaron clases por un acatamiento total de la medida.

Los gremios docentes de todo el país anunciaron para este jueves 23 de mayo un paro de 24 horas en todos los niveles del sistema educativo para reclamar por una recomposición salarial. Dicha medida, que fue resuelta tanto por los 4 sindicatos nucleados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), se hizo sentir de forma dispar entre los educadores de Tucumán de los distintos niveles.

En declaraciones a Los Primeros, la ministra, Susana Montaldo confirmó que “como es un paro nacional tuvo bastante acatamiento, pero especialmete en los colegios privados hay mucha presencia y lamentablemente ayer hicimos un arreglo con las paritarias pero hoy nos toca este paro nacional”, sentenció la referente de educación de la provincia. La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP) se sumo a la medida

¿Por qué hay paro docente este jueves 23 de mayo?

El paro docente de este jueves se realiza ante la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo. Puntualmente en protesta por el atraso salarial y la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector, que “está pisada desde el mes de diciembre de 2023 en $250.000

Los representantes del gremio aún se encuentran a la espera de que las autoridades nacionales los convoquen a una reunión para negociar su salario. Un encuentro que hasta ahora no se llevó a cabo a pesar del compromiso asumido semanas atrás por la ministra Pettovello, quien aseguró que los iba a llamar en los próximos días.

Además, entre sus pedidos, los docentes también demandan financiamiento para las escuelas y las universidades públicas, envío de recursos para infraestructura escolar, envío de fondos para comedores escolares, financiamiento para Programas Educativos, urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados, no al traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación, no a la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales y cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Fuente: LPTV

La plaza Independencia nuevamente en obras

INTA Famaillá determinó que el costo de producción de caña de azúcar en la última campaña se incrementó un 158%